
>> Descargue el PDF
>> Descargue el formato eBook
Memorias de la XIV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado
Museos, comunidades y reconciliación:
Experiencias y memorias en diálogo
Los movimientos sociales y políticos de finales del siglo XX, junto con el surgimiento de nuevas tendencias de la museología contemporánea, impulsaron la creación de museos dedicados a conmemorar grandes tragedias de la historia de la humanidad, en especial el Holocausto, con el ánimo no sólo de reivindicar a las víctimas de genocidios y violaciones de los derechos humanos en la historia reciente, sino también de consolidar la memoria de dichos acontecimientos, generar espacios para apoyar procesos de superación del dolor, y desarrollar estrategias diversas para evitar la repetición de tales crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo.
De esta manera, se consagraron lugares para la memoria que progresivamente se fueron consolidando como espacios simbólicos de trágicos procesos nacionales (como el caso de la guerra civil española, las dictaduras argentina y chilena, o el apartheid en Suráfrica) y de crímenes transnacionales (como los genocidios de la era nazi contra los judíos y las minorías, los efectos de la segunda guerra mundial, los procesos de esclavización y los exterminios de culturas aborígenes). Algunos de estos lugares de memoria se ubican en los sitios que fueron escenario de tales crímenes, permitiendo una aproximación directa a las huellas del sufrimiento y a los testimonios de sus protagonistas, mientras que otros museos se han ubicado en sectores urbanos de especial significación o en edificios conmemorativos diseñados especialmente para propiciar la reflexión y estimular una conciencia de compromiso social hacia el futuro.
En este contexto, desde el año 2007, el Museo Nacional de Colombia y la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, a través de su programa de Museología, emprendieron la estructuración de un evento académico que permitiera poner en diálogo experiencias internacionales de museos en procesos de paz y reconciliación en diferentes latitudes, con experiencias y reflexiones que han venido surgiendo en Colombia en los últimos años en torno a las estrategias de superación del conflicto y reparación simbólica en sus diferentes dimensiones, tanto en el ámbito nacional como en los entornos locales y comunitarios.
Coordinación y organización
Museo Nacional de Colombia
Cristina Lleras Figueroa
Curadora de Arte e Historia
Fabio Alberto López Suárez
Jefe División Educativa y Cultural
Universidad Externado de Colombia
Fernando López Barbosa
Director Programa de Museología
Registro en video
Sofía Natalia González Ayala
Coordinación editorial
Patricia Miranda
Revisión editorial
Patricia Miranda
Ángela Santamaría Delgado
Diseño
Camilo Umaña Caro
Número de páginas
192
ISBN 978-958-753-080-3