- La exposición Alfredo Molano: caminos y puentes con la otra Colombia se presenta en la Casa Museo Alfonso López Pumarejo en Honda, Tolima, y busca explorar el legado de este cronista, sociólogo y defensor de los derechos humanos, quien dedicó su vida a dar voz a las comunidades rurales, indígenas, afro y campesinas de Colombia.
- Esta exposición incluye una selección de fotografías, textos y documentos que recorren la obra de Molano e invitan a los visitantes a adentrarse en los territorios que él caminó, y comprender el conflicto en el país. La exposición, que va más allá de un simple homenaje, se convierte en una herramienta vital para entender los desafíos sociales y políticos que aún enfrenta nuestro país.
Honda, Tolima, diciembre 28 de 2024
El Museo Nacional de Colombia, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo y la Fundación Alfredo Molano se complacen en presentar la exposición Alfredo Molano: caminos y puentes con la otra Colombia, una profunda inmersión en la vida y obra de este destacado cronista, sociólogo y defensor de los derechos humanos en Colombia. A través de esta muestra, el público podrá explorar el vasto legado de un hombre que dedicó su vida a dar voz a las comunidades rurales, indígenas y campesinas silenciadas por el conflicto armado en el país.
Alfredo Molano Bravo (1944-2019) se distinguió por su capacidad de escuchar y narrar las historias de los pueblos olvidados de Colombia. Su producción, que fusiona la sociología y el periodismo, trasciende la mera descripción de la realidad social y política del país, para presentar un retrato íntimo y veraz, profundamente humano, de las experiencias de los pueblos colombianos.
Molano publicó casi treinta libros y numerosos artículos. Sus obras son clave para comprender la complejidad de la Colombia profunda, abordan temas como la violencia, la colonización de tierras, la expansión del capital y la cartografía del conflicto. Entre sus libros más destacados se encuentran Los bombardeos del Pato (1980), Los años del tropel (1985), Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare (1987), Siguiendo el corte: Historia de guerras y de tierras (1989) y Trochas y fusiles (1994).
Alfredo Molano desarrolló un particular enfoque metodológico basado en la escucha y la recopilación de testimonios, adentrándose en la vida de las personas para obtener relatos que reflejaran la realidad del conflicto armado. Su interés por las zonas de frontera, como se evidencia en obras como Del otro lado (2011) y Espaldas mojadas (2006), le permitió analizar el orden social en estos territorios marcados por la violencia y la marginalización.
Además, como miembro de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Molano abogó por un informe final que trascendiera lo judicial y se convirtiera en un testimonio vivo de las historias silenciadas. Su enfoque territorial e histórico, plasmado en su cartografía del conflicto que seguía las cuencas de los ríos colombianos, buscó visibilizar la verdad de las comunidades y construir una postura política a favor de los invisibles.
Con esta exposición, el Museo Nacional de Colombia busca ir más allá de la capital y tender puentes con las regiones, reconociendo y visibilizando las historias, experiencias y luchas que se tejen en la Colombia profunda. Esta apuesta por la territorialización se materializa en la colaboración con la Casa Museo Alfonso López Pumarejo de Honda, Tolima, donde se lleva a cabo la exposición, y se busca además una sinergia que permita ampliar la comprensión de la nación colombiana desde la mirada de sus diversos territorios.
Alfredo Molano: caminos y puentes con la otra Colombia no solo incluye una selección de fotografías, textos y documentos que recorren la obra de este escritor y sociólogo colombiano, sino también una mirada íntima a su vida a través de los ojos de sus seres queridos. Mediante piezas clave, los visitantes podrán adentrarse en los territorios que él caminó, y descubrir facetas personales del hombre detrás del legado.
Las temáticas que atraviesan la exposición no solo revelan la dureza de la guerra, sino también la resiliencia de quienes habitan las zonas más afectadas de Colombia. Esta muestra invita a reflexionar sobre la compleja realidad del país, vista desde los ojos de quienes han sufrido en silencio, y cómo Molano construyó puentes de comprensión entre esa otra Colombia y la urbe.
Esta exposición es mucho más que un homenaje a la labor de Molano; antes bien, representa una herramienta vital para entender los desafíos sociales y políticos que aún enfrenta Colombia. Por medio de su obra, Alfredo Molano no solo dio voz a los excluidos, sino que ofreció una mirada crítica y empática hacia las raíces de los conflictos que dividen al país.
La exposición estará abierta al público desde el 28 de diciembre de 2024 hasta el 15 de abril de 2025 en la Casa Museo Alfonso López Pumarejo, ubicada en el centro histórico de Honda (Tolima). Los horarios de visita serán de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. La entrada será gratuita y el evento inaugural se celebrará en enero de 2025 a las 6:00 p.m., con la presencia de la comunidad hondana, familiares de Alfredo Molano, representantes culturales y medios de comunicación.
Aproveche esta oportunidad para recorrer los caminos trazados por Alfredo Molano y descubre la otra Colombia a la que él dedicó su vida a revelar.
Contacto para prensa:
Diana Carolina Moreno
Museo Nacional de Colombia
[email protected]
Teléfono: +57 3195074761
Jorge Enrique Rodríguez
Casa Museo Alfonso López Pumarejo
[email protected]
Teléfono: +5608 2510092