El tiempo he perdido
y he perdido el viaje…
León de Greiff
30 años sin Estanislao Zuleta (1935-1990)
El Museo Nacional conmemora la vida y obra del pensador antioqueño Estanislao Zuleta (Medellín, 13 de febrero de 1935-Cali, 17 de febrero de 1990), cuya labor intelectual y pacifista fue crucial para la formación de una generación crítica frente a la realidad colombiana.

Zuleta fue un intelectual entre los márgenes. Desde pequeño sus lugares de recreo favoritos fueron las bibliotecas de su padre, el abogado Estanislao Zuleta Ferrer (1905-1935), y la de su tío paterno, Juan Zuleta Ferrer (1908-1984) (Corporación Cultural Estanislao Zuleta).
Gracias a los libros, el joven Zuleta conoció a novelistas y poetas colombianos como Rafael Pombo, Tomás Carrasquilla, José Asunción Silva, Porfirio Barba Jacob y Fernando González. Su afición por la literatura lo llevó a descubrir también la prosa literaria de Miguel de Cervantes, Johann Wolfgang von Goethe, Fiódor Dostoievski, Thomas Mann y Franz Kafka (Restrepo, 2010, p. 11).
Todos estos escritores dejaron una honda huella en Estanislao, razón por la cual les consagró innumerables conferencias a lo largo de su vida, algunas de ellas publicadas, por ejemplo, La poesía de Luis Carlos López (1988), El Quijote, un nuevo sentido de la aventura (2001) y Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, conjunto de 25 charlas sobre la vida y obra del literato alemán, reunidas y editadas por el Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA) en 1977.
Zuleta no solo se interesó por la literatura. Las artes plásticas también fueron para él un referente de disfrute y estudio. Ejemplo de lo anterior es que en 1955 escribió el texto introductorio a la exposición de pintura Las mujeres azules, organizada en la Biblioteca Santander, sede actual del Museo de Antioquia. Esta exposición presentó al público obras del artista Fernando Botero (1932), quien había regresado a Medellín desde Europa ese mismo año (Zuleta Ortiz, 1991, p. 313). En esta ocasión, Estanislao destacó el talento del joven pintor antioqueño, al afirmar que “[su] lenguaje de colores y formas habla a cada uno de nosotros de lo que es común a todos: de nuestra relación con el mundo” (Zuleta, 1955, p. 561).
Desde mediados de la década de 1950 hasta finales de la década de 1960, Zuleta se dedicó a la construcción de un pensamiento político de corte socialista que influyera en la sociedad a través del encuentro colectivo. Con tan notable motivación en mente, organizó charlas, encuentros y tertulias junto con estudiantes defensores de una izquierda intelectual e interesados en la teoría marxista. De estas actividades quedaron como testimonio trabajos importantes, como la publicación de las revistas Junio (1957) y Estrategia (1962-1964), sumadas a la fundación del Partido de la Revolución socialista (PRS) (1962) en compañía del economista Mario Arrubla (1939), su amigo de infancia (Zuleta Ortiz, 1991, pp. 314-319).
Entre 1971 y 1980, Estanislao gozó del reconocimiento público en los ámbitos académicos y estudiantiles como pensador, político, economista, psicoanalista, filósofo, crítico literario y teórico del arte, sin haber obtenido ni siquiera un diploma de bachillerato. Esta circunstancia motivó a las directivas de la Universidad del Valle a concederle el título de Doctor Honoris Causa en psicología el 21 de noviembre de 1980 (Zuleta Ortiz, 1991, p. 321). Para recibir este reconocimiento académico, Zuleta escribió el discurso Elogio de la dificultad, texto que se convirtió en uno de sus más importantes y lúcidos ensayos.
Durante esa última década, Zuleta fue convocado por el expresidente conservador Belisario Betancur (1923-2018) para asesorar la Secretaría de Integración Popular. En ese mismo periodo sus ideas y conferencias en torno al pacifismo lo llevaron a ser designado asesor de la Consejería de Derechos Humanos de la presidencia por la Organización de las Naciones Unidas en 1987 (Zuleta Ortiz, 1991, pp. 321-322). Dos años después, Estanislao viajó a Santo Domingo, Cauca, para acompañar los diálogos de paz sostenidos entre el expresidente Virgilio Barco (1921-1997) y Carlos Pizarro Leongómez (1951-1990), líder del Movimiento guerrillero 19 de abril (M-19) (Corporación Cultural Estanislao Zuleta). Para aquel encuentro, Zuleta escribió el texto Democracia y Paz (1989), testimonio de su compromiso con la reconciliación del pueblo colombiano y la búsqueda de la paz.
La década de 1980 fue para el país una época convulsionada por la violencia política instigada por el narcotráfico. Estos hechos, sumados a las amenazas de muerte que recibió por parte de grupos al margen de la ley, agravaron la salud de Zuleta, afectada desde siempre por el asma. Estanislao falleció el 17 de febrero de 1990, cuatro días después de su cumpleaños número 55. Según el dictamen de su médico y amigo el doctor José Malaver, “murió como León de Greiff: cuando ya no era posible amar” (Malaver, 1997). Fue enterrado sin ceremonial religioso y en ese último instante estuvo rodeado de sus amigos más cercanos, entre ellos, el economista caleño Jorge Vallejo (1944-2012).
En su lapida se grabó el siguiente extracto del poema trágico La muerte de Empédocles (1797-1799), escrito por el poeta alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843):
|
Y abiertamente consagré mi corazón a la tierra grave y doliente, y con frecuencia, en la noche sagrada, le prometí que la amaría fielmente hasta la muerte, sin temor, con su pesada carga de fatalidad, y que no despreciaría ninguno de sus enigmas. Así me ligué a ella con un lazo mortal. (Zuleta Ortiz, 1997) |
|
A lo largo de su vida, Zuleta se destacó por haber sido un lector comprometido con la cultura universal y su permanente reflexión sobre la actualidad sociopolítica y económica en Colombia (Valencia, 1997). Se puede afirmar, sin asomo de duda, que en su actuar cotidiano no hubo mayor motivación que la de compartir su entusiasmo por el conocimiento con todos aquellos que hubieran asumido el reto de transformar la sociedad colombiana desde el incansable ejercicio del pensamiento.
Bibliografía
Corporación cultural Estanislao Zuleta. (s. f.) Una historia con Estanislao Zuleta”. Consultado en http://corpozuleta.org/ez.
Restrepo, L. (2010). Prólogo a la primera edición. En E. Zuleta, Arte y filosofía (pp. 9-12). Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Zuleta, E. (1955). Consideraciones sobre la pintura y sobre la obra de Fernando Botero. Revista de la Universidad Católica Bolivariana de Medellín, 22: 533-561.
Zuleta Ortiz, J. (1991). Semblanza. En E. Zuleta, Colombia: violencia, democracia y derechos humanos (pp. 309-327). Bogotá: Altamira.
Bibliografía consultada
Zuleta, E. (1989). Democracia y paz. Consultado en http://www.oigahermanohermana.org/pages/Conferencia_de_Estanislao_Zuleta_Campamento_del_M19-2586029.html
Zuleta, E. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamira.
Zuleta, E. (2010). Arte y filosofía. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Zuleta Ortiz, J. (2017). Mi padre, retrato a contraluz. Consultado en https://www.lacoladerata.co/cultura/padre-retrato-contraluz/
Entrevistas
Alberto Valencia (economista), entrevistado por Antonio Dorado y Cecilia Orozco para el documental Estanislao Zuleta: la biografía de un pensador, 1997.
José Malaver (médico), entrevistado por Antonio Dorado y Cecilia Orozco para el documental Estanislao Zuleta: la biografía de un pensador, 1997.
José Zuleta Ortiz (escritor), entrevistado por Antonio Dorado y Cecilia Orozco para el documental Estanislao Zuleta: la biografía de un pensador, 1997.
Algunos textos de Estanislao Zuleta en línea
Colombia: violencia, democracia y derechos humanos (1991): https://www.academia.edu/27877321/Zuleta_Estanislao_-_Colombia._Violencia_democracia_y_derechos_humanos
Educación y democracia (1995): https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/educacion-y-democracia.pdf
Elogio de la dificultad y otros ensayos (2017): http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/elogio_de_la_dificultad_bbcc_libro_pdf_69.pdf
Documentales sobre su vida y obra en línea
Estanislao Zuleta: la biografía de un pensador (1997) - Documental ganador de la Beca Nacional Colcultura de Creación individual en área de cine documental (1997) y del premio a Mejor Documental en el XX Festival de Cine y Video de Santa Fe, Argentina (2002). Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=H2CAu8hSYh4
Hagamos Memoria - Homenaje a Estanislao Zuleta (2014) - Emisión del Canal Capital que recopila recuerdos de familiares y amigos. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=oKdTq2OuM_o