Museo Nacional de ColombiaMuseo

Actividades paralelas a la exposición

[Ciclo de conversatorios]
El poder de la palabra
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Martes 28 de julio, 5:00 p.m.
Manejo indígena del territorio
Invitados: María Clara Van Der Hammen, Uldarico Matapí,

Maria Clara Van Der Hammen
Antropóloga colombo holandesa radicada en Bogotá. Realizó estudios en la Universidad de Utrecht, en donde trabajó como investigadora asistente, obtuvo su doctorado en Antropología Cultural. Durante sus trabajos de campo y tesis de pregrado realizó varios estudios sobre comunidades rurales e indígenas tanto en Colombia como en Nepal. Su tesis de doctorado fue realizada sobre los Yukuna de la Amazonia colombiana entre la relación naturaleza-sociedad, trabajo que fue publicado en español con el título de Manejo del Mundo. Sus publicaciones abordan la problemática de la mujer ‘Las viudas verdes de Nepal’, temas sobre el manejo del medio ambiente por grupos indígenas y etnoeducación. Coordinadora de la línea de investigación manejo indígena del medio ambiente en Tropenbos-Colombia. Ha realizado varias misiones para el CIDA-Comunidad Europea, PNUMA, WWF, NOVIB y Fundación GAIA.

Uldarico Matapí Yucuna
“Nací el 9 de octubre de 1959 n un lugar llamado Awiñenami (Tronco de agua) a orillas del río Mirití-Paraná. Soy el primer hijo de carlos Matapí (Waynamiri), último chamán heredado por sus superiores, reconocido y valorado por su propia tribu.

Mi padre mi vinculó al aprendizaje riguroso de nuestra cultura, al manejo territorial y el chamanismo. Fue un proceso que me tocó de los 4 a los 19 años, más cuatro años de pruebas bajo las condiciones de mi padre y dos años más de entrenamiento y evaluaciones finales obligatorias.

Recibí de mi padre la herencia mayor de ser chamán. Con mucho gusto y a mucho honor represento a mi familia, que pertenece a los grupos mayores, con el apoyo de mi tribu que habita en la Amazonia colombiana y de muchas personas de diferentes partes de Colombia. Con los avances en materia de educación  se han visto grandes cambios demográficos en nuestro territorio. Por esta razón permanezco en Bogotá, para ver cómo podemos recuperar parte de nuestro conocimiento propio y aplicarlo en las escuelas comunitarias. Será una recuperación de las nuevas generaciones. Luego estableceremos órdenes de manejo que serán la guía de las juventudes futuras.”

Viernes 31 de julio, 5:00 p.m.
Traducción de la Constitución de 1991
a lenguas indígenas de Colombia
Por Simón Valencia

[Visitas especiales]
Visiones del Amazonas
Sala de exposición temporal, primer piso. Entrad libre

Miércoles 22 de julio, 4:00 p.m.
La maloka
Por Blanca Corredor
Antropóloga de la Universidad Nacional, Primera tesis laureada en antropología con el tema de la maloca. Investigadora en culturas Uitoto y Muinane, en el Caquetá medio, Amazonas desde los años 80. Actualmente investigadora en la zona del trapecio Amazónico. Desde los años 90 ha desarrollado proyectos de investigación con el tema de la relación entre la cultura y manejo del medio ambiente, con participación de sabedores de etnias indígenas del trapecio, University of Strathclyde in Glasgow, Darwn Initiative, la Asociacion de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico y con el apoyo del Banco de la República en Leticia.  

[Talleres para niños y jóvenes]
Forma y pensamiento
Sala de exposición, primer piso
Valor de la inscripción: 4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo.
Sábados 10:00 a.m. a 12:00 m.

Sábado 4 de julio
Máscaras ancestrales (niños)
Por María Buenaventura y Rita Castro
Elaboración de máscaras de animales ancestrales con material de reciclaje relacionados con el baile de muñeco, con el propósito de conocer los mitos y rituales de la comunidad  Yucuna.

Sábado 11 de julio
Saberes ancestrales (adultos)
Por Uldarico Matapí
Aproximación a relatos y narraciones como estrategia de transmisión de saberes ancestrales en comunidades del Amazonas.

Sábado 18 de julio
Geografías humanas (jóvenes)
Por Edixson Daza
Elaboración de mapas mentales y sociales a partir de referentes geográficos y culturales como aproximación al manejo de los recursos naturales en las comunidades amazónicas.

Geógrafo de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Gerencia en recursos naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Se ha desempeñado como auxiliar de investigación y contratista independiente en temas relacionados con plan de ordenamiento territorial, trabajo cartográfico, manejo de Global Position System (GPS) y Sistema de Información Geográfica (SIG). Experto en paquetes de fotointerpretación y sensores remotos especialmente en software ArcView, Arcgis, Idrisi y Autocad. Actualmente se desempeña como experto SIG en la Fundación Tropenbos – Colombia, apoyando procesos de ordenamiento local mediante el manejo de imágenes satelitales y la capacitación a las comunidades amazónicas de base en el uso de paquetes cartográficos y cartografía social como insumo en proyectos de manejo de fauna y conservación de recursos naturales.

Sábado 25 de julio
La colonización del caucho (Jóvenes)
Por Frey Alejandro Español
Taller de aproximación al caucho como material orgánico presente en la vida cotidiana de la sociedad mayoritaria desde el siglo XIX y elaboración de objetos con látex.
Exploración de su connotación ritual y como material necesario para mantener el equilibrio las culturas amazónicas.

[Conversatorio/audiovisual]
Crónica de un baile de muñeco
Comunidad Yukuna de Puerto Córdoba, Amerú
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Miércoles 15 de julio, 5.00 p.m.
Por Lavinia Fiori
Pablo Mora Calderón [Colombia, 2003]
Documental
Duración 54’

Guión: Pablo Mora y Lavinia Fiori
Dirección de fotografía: Mauricio Vidal
Cámara y sonido: Mauricio Vidal y Elver Cárdenas
Música: Cantos originales de la comunidad Yucuna
Edición: Pablo Mora y Juan Pablo Méndez
Script: María Neyla Santamaría y María Pía Quiroga
Productor: Centro Audiovisual Javeriano, comunidad Yucuna de Puerto Córdoba, Amerú (Amazonas)
Producción: Clara López, M. P. Quiroga, M. N. Santamaría
Producción de campo: M. P. Quiroga
Premios: Beca de estímulos a la Creación para la realización de documentales, ministerio de Cultura de Colombia, 1999. -Mención de Honor, festival Internacional de México “Voces contra el silencio”, México D. F. –México, 2004.

El grupo indígena Yucuna de Puerto Córdoba, prepara un ritual ancestral que les permite afianzar los lazos al interior de la comunidad y mantener antiguas tradiciones vivas en su memoria como parte de un renovado esfuerzo de autodeterminación cultural. Pero esta vez el intento tiene un ingrediente adicional, el equipo documentalista toma parte activa y se integra a otro ritual. El encuentro de dos culturas se convierte en hilo narrativo desencadenando sorpresivos intercambios.*

*Tomado de: “Largometrajes colombianos en cine y video” Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2005. Bogotá.

[Concierto]
Grupo Putumayo
Música tradicional latinoamericana
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre. Cupo limitado

Sábado 11 de julio, 5:00 p.m.
William Palchucan, director
Jairo Palchucan; Fredy Velásquez; Juan Carlos Arévalo; Diego Mora
Arreglos y composiciones propias del grupo

Putumayo nace en el año de 1985 en el valle de Sibundoy, con el nombre de Lamento Andino. Reunidos en torno al sonido mágico de la quena, y nutridos con la fuerza que emana de los ancestros indígenas Ingas y Kamentsa, y con el único propósito  de eternizar melodías propias en proceso de desaparición, Putumayo toma la opción por lo telúrico y emprenden el viaje musical descubriendo en sus propias raíces la mejor razón para cantar.  A partir de 1999  radicados en la ciudad de Bogotá, inician una nueva etapa de experiencia musical  marcada por las grabaciones de distintas producciones discográficas y conciertos en diferentes auditorios del país. Actualmente sus presentaciones  se caracterizan por recrear sesiones chamánicas, y música colombiana, mostrando la influencia de sus distintos géneros universales en la creación de sus obras y canciones con contenido social.

Entre sus producciones discográficas se encuentran Caminando, Lamento andino, Música latinoamericana Vol I y II (Yoyo Music), Katsata, Misa andina (Ediciones Paulinas), Palchukan (Vuelo del alma); Pensando bonito, Sueño de hadas, Palchukan, (Buscando paz), y Encuentro. Ha recibido premios en el Festival Mono Núñez. 2º puesto modalidad instrumental; -Colono de oro Florencia,  2º puesto; -Putumayo de plata. Festival de música inédita del Putumayo;  -Premio Correo del sur. Dos veces como mejor agrupación del sur occidente colombiano; -William Palchukan es declarado como mejor quenista en el primer Concurso Internacional en Funes Nariño. Han realizado presentaciones en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Auditorio León de Greiff, Sala Oriol Rangel, La media torta, Museo Arte Colonial, Casa de la cultura German Villegas de Villavicencio, Teatro Imperial Pasto, Auditorio Universidad de Caldas.  Manizales; y Gira en la  República Checa.

Junio 09

[Ciclo de conversatorios]
El poder de la palabra

Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Viernes 5, 5:00 p.m.
Plantas sagradas
Invitados: Juan Álvaro Echeverry, Taita Orlando Gaitán, Uldarico Matapí

-Juan Álvaro Echeverry. Antropólogo, Ph.D., profesor asociado del Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.

Sábado 6, 10:00 a.m.
Diversidad lingüística en el Amazonas
Invitados: Jon Landaburu, Elsa Gomez, Eudocio Becerra, Hilda Marín

-Elsa Gomez Imbert. Directora de investigación Centre National de la Recherche Scientifique CNRS Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Francia.

-Hilda Marin Lopera. Etnia Barasana. Río Piraparaná

-Jon Landaburu. Máster en Filosofía (1966) y doctor de Estado en Lingüística (1976) de la Universidad de la Sorbona-París. Desde 1972 y hasta 2007, fue investigador de planta del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y miembro del Centro de estudios de las lenguas indígenas de América de la misma institución, centro que dirigió de 1981 a 1988 y de 2001 a 2006.

Es vasco de origen y ciudadano francés (nacido en Paris el 15 de noviembre de 1943). Por decreto 4649 del 19 de diciembre de 2005 le fue otorgada la nacionalidad colombiana por adopción.

Después de investigaciones sobre lenguas indígenas del Amazonas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, fundó en 1984 y dirigió hasta el 2000 un centro de formación de postgrado y de investigaciones dedicado a las lenguas indígenas de Colombia (CCELA), en la Universidad de los Andes de Bogotá de la cual fue profesor titular. De 1992 a 1994, a petición de la Presidencia de la República, coordinó la traducción a 7 lenguas indígenas de la nueva Constitución política de Colombia.

Es autor de numerosos libros (15) y artículos (55) sobre las lenguas indígenas de Colombia tanto de un punto de vista interno (clasificación, estructuras gramaticales, tipología) como externo (problemas de política lingüística, de educación bilingüe intercultural, de tránsito de la oralidad a la escritura, estudios de mitología, etc.).

Actualmente y desde diciembre de 2007 es asesor del despacho de la Ministra de Cultura que le encargó la creación y dirección de un programa de protección de la diversidad etnolingüística de Colombia con el fin de crear una política pública de defensa de las lenguas nativas.

- Eudocio Becerra Bigidima. Nace en el año 1950 en la comunidad de San José de El Encanto, en el actual departamento del Amazonas.  Es indígena perteneciente a la étnia Murui, conocida en el mundo occidental con el nombre Uitoto. A la edad de 9 años perdió a sus padres, quedando bajo el cuidado de sus abuelos, quienes le enseñaron todas las tradiciones, costumbres y creencias de su cultura. De acuerdo al patrón de exogamia lingüística de su grupo es hablante nativo de dos variedades del uitoto: del mika por línea paterna y del bue por línea materna.

A los doce años ingresó a la escuela de San Rafael y conoció la religión católica y el español, de esta manera se inicia el contacto entre Eudocio y la “gente de afuera”. Luego de cursar el tercer año de primaria y debido al límite de edad que estaba estipulado para la permanencia en la escuela, Eudocio suspende su proceso educativo y realiza un viaje por el río Amazonas, conociendo de esta manera parte de Brasil,  Perú y Colombia. Durante esta travesía se dedicó a trabajar en diferentes oficios. A su regreso de este viaje, retoma su vida en la comunidad y forma un hogar. A los 18 años se traslada a Puerto Leguízamo y  allí dedica su vida a la agricultura, trabajando como jornalero en las fincas de los colonos. Durante su estadía en este municipio, participó en muchas presentaciones realizadas con el propósito de dar a conocer las tradiciones de los pueblos amazónicos, ejecutando cantos, bailes y muestras de artesanías y comidas de la comunidad Murui.

Desde 1984 está vinculado al Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, primero como informante de lengua indígena y posteriormente como experto. Participó como investigador en el proyecto Mitos y Tradiciones de los Uitotos en la obra de K. Th. Preuss, investigación que culmina en 1994 con la publicación de la versión española de la obra del etnólogo alemán. Actualmente tiene a su cargo el curso de lengua uitoto; además colabora con varios profesores del Departamento de Lingüística en sus investigaciones y cursos de lingüística antropológica.  

Sábado 13, 10:00 a.m.
Diversidad cultural
Por Dany Mahecha Rubio. Antropóloga y Magister en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, universidad donde actualmente se desempeña como profesora auxiliar. También es candidata a PhD en Letras, de la Universidad libre de Ámsterdam, Países Bajos.

[Visitas especiales]
Visiones del Amazonas

Sala de exposición temporal, primer piso. Boleto de ingreso al Museo. 4:00 p.m.

Miércoles 17
Espejo Roto
Por Eduardo Soriano Cabrera

Un depi o “espíritu” es como la semilla de la gente y la representan como el reflejo de una persona frente a un espejo, razón por la cual a algunos Nukak, no les gusta que les tomen fotografías pues en ellas puede ser capturado su depi. Uno de sus mitos narra como un Nukak cometió suicidio, porque su mujer rompió el espejo. Y él lo hizo porque sintió mucho miedo de haber perdido su depi, su “espíritu”.*

*Los nukak, nómadas de la amazonia colombiana. Cabrera Gabriel, Franky Carlos, Mahecha Dany, Santafe de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1999.

Eduardo Soriano Cabrera.  Maestro en artes plásticas de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Expone individual y colectivamente desde 1999. Se destaca la muestra Espejo Roto en el Archivo general de la Nación (2009) y en el Fondo Mixto de Cultura del Guaviare (2008); Infusión en la Alianza Francesa de Manizales (2005), y Ambiguo en la Academia Superior de Artes de Bogotá en 2004. Imagen Regional VI, programa del Banco de la República en 2009 y 2008. Fotográfica Bogotá, Artecámara ARTBO y el Premio Fernando Botero en 2007, en 2006 participó en el XIX Salón del Fuego de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y la Bienal de Venecia de Bogotá. Fue seleccionado a la VII Muestra Universitaria de Artes Plásticas en la Galería Santa Fe y para la exposición Arte joven del Museo de Arte Moderno de Bogotá, ambas realizadas en 2005.

Ha obtenido dos veces la Beca de Creación en Residencia del Ministerio de Cultura de Colombia (2005 y 2008), y la Beca Premio Exposiciones en la sala alterna de la Galería Santa Fe, Callejón de exposiciones, y otros espacios de Bogotá y de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en 2008. Obtuvo Mención en el XIX Salón del Fuego de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño del año 2006.

Miércoles 24
Tarapacá- Venecia
Por Alberto Baraya

Experiencias e imágenes de su Expedición Putumayo, y la reciente Expedición Venecia sobre la botánica de Cristal en el territorio Italiano. Autores referenciados. Mark Dion, Richard Evans Schultes.

Alberto Baraya (1968). Artista bogotano egresado de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia y con estudios en las universidades Autónoma (Master en Estética y Teoría del Arte) y Complutense de Madrid (especialista Multimedia). Desde 1992 ha trabajado varias obras alrededor del campo de la fotografía y la pintura.

Las obras realizadas retoman cuestionamientos alrededor del viaje, la migración, los museos y el exotismo como discursos de reivindicación cultural y personal, temas todos que confluyen de manera particular en el mundo del  Turismo como  peregrinación contemporánea. Algunos proyectos han funcionado como intervención en diferentes espacios cotidianos: Impresiones de hojas de libros falsas o la elaboración de mapas turísticos son proyectos que señalan los mecanismos de legitimación impresa como métodos artísticos, y la reflexión en torno a la noción de “exotismo” como clave de lectura de las relaciones post-coloniales actuales.

Su más persistente proyecto, el  Herbario de plantas artificiales, es una propuesta cuestionadora del paradigma científico, las sociedades poscoloniales, y a su vez una reflexión sobre los actos estéticos cotidianos. Consistente en una gran colección, a la manera de las expediciones botánicas del S. XVIII, con cientos de ejemplares de plantas falsas, de las hechas en plástico y tela que han sido recogidas y fotografiadas alrededor del mundo.

Otras obras: Río, el video del viajero que propone una súbita y conmovedora revisión de la contemplación romántica de la naturaleza. Proyecto Árbol de caucho (Latex tree Project) donde el artista plantea para su herbario la tautología semántica de ¨ un árbol de caucho hecho en  caucho ¨ ; un árbol que con el látex de su propia savia, es ayudado a la auto-reproducción recopilando para el archivo, la terrible historia de su explotación amazónica. Testigos Inhábiles, un video realizado con el artista mexicano Jonathan Hernández, donde una zoología del exceso es el fruto del tráfico intercontinental de especies exóticas como lenguaje de poder

[Talleres para niños y jóvenes]
Forma y pensamiento
Sala de exposición, primer piso
Valor de la inscripción: 4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo.

Sábado 20, 10.00 a 12.00 p.m.
Paisajes narrados (dibujo)
Por Fabian Moreno

Fabián Moreno Gómez. Nooba Guiu, es el nombre propio en la tradición, que traduce Rayo de luz roja de achote, Nació el 16 de junio de 1973, en Araracuara Caquetá, perteneciente a la etnia de la gente Roja de Achote, “Los Nonuyas”, actualmente comunidad indígena de Peña Roja en el medio río Caquetá. Hijo de R++t+, que traduce al español; Hombre Rojo. La educación primaria  lo realizó en el internado Fray Javier de Barcelona, en Araracuara Caquetá, posteriormente la secundaria en la ciudad de Bogotá.

Desde los primeros años en la selva hace figuras de animales sobre las cortezas de algunos árboles, luego en la escuela cuando por primera vez conoce y aprende a manipular lápiz y papel, empieza el ejercicio de dibujar el entorno de vida. Después de terminar la educación secundaria en Bogotá, vuelve a la comunidad con el propósito de acompañar los procesos de educación básica en la comunidad y en la región del medio río Caquetá, en este tiempo concentra el trabajo en la creación de materiales didácticos en lecto-escritura, trazos y el manejo de colores en la selva, todo orientados  al mejoramiento de la calidad educativas de las escuelas de la región.

En este tiempo profundiza el conocimiento tradicional y, de esa experiencia de reflexión salen las nuevas ideas estructurada del dibujo y la pintura. De regreso a Bogotá con el objetivo de continuar estudios superiores, entra a trabajar de medio tiempo en la Fundación Tropenbos Internacional, institución que le permite continuar con un proceso de investigación propia al interior de las comunidades. En esta experiencia logra profundizar mejor el conocimiento tradicional paralelo al conocimiento occidental. A partir de 1998, a petición del director de la fundación Tropenbos, Doctor Carlos Rodríguez, empieza a trabajar sobre formatos grandes, inicialmente en formatos de pliegos. Concentra su técnica en la acuarela ya que esta permite el logro de los colores reales de la selva y de otras especies, también tiene trabajos en oleo sobre lienzo que son de colección personal. Hasta ahora ha realizado una exposición en la sala de la casa Republicana,  en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la ciudad de Bogotá. También se realizó una exposición en la sala de eventos del Parque Explora en la ciudad de Medellín. Actualmente cuenta con más de veinte obras en formato de pliego, Acuarela sobre papel fabriano y tres obras en formato extra grande

[Títeres]
El árbol de agua grande

Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 13, 11:00 a.m.
El árbol de agua grande
(mito tikuna de la creación)
Pueblo tikuna de la Amazonia colombiana
Adaptación: Emilio Sierra Barrero, director  (2008)
Yakumama Títeres
Elenco: Emilio Sierra, director y titiritero; Ayrin Gambin, titiritera
William Palchucan, músico
Ricardo Sierra, luces y sonidos
Duración: 55’

 “… en aquel tiempo todo era oscuridad, había muy pocos animales, los humanos no existían aún y un gigantesco árbol lo dominaba todo impidiendo que la luz del sol llenara la selva…”

El árbol de agua grande, narra la llegada de  los padres creadores Yoi e Ipi a la tierra y la manera como obtuvieron la luz del día, el nacimiento del río Amazonas y la creación de la gente y animales de la selva.
Una maravillosa muestra de la mitología ancestral de los indigenas tikuna de la Amazonia colombiana que ha sido transmitida oralmente de generación en generación por cientos de años, adaptada para el teatro de títeres, con música andina e indígena en vivo y un claro mensaje ambiental hacia el cuidado del agua.

“…porque cuando se ensucie el ultimo río y se mate el ultimo pez, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer…”

Sábado 27, 11:00 a.m.
Moniya Amena – el árbol de la abundancia
Grupo Genteserpiente
Dirección: Patricio Estrella
Duración: 45 minutos

Elaboración de títeres, Yina Mora, Lucho Tangarife, Jon Nomeski, Angélica Espíndola, Javier Gámez
Escenografías: Jon Nomeski, Angélica Espíndola
Dramaturgia: Fernando Urbina, Javier Gámez, Patricio Estrella
Música: Naná Vasconcelos

La historia que contamos a través de los títeres resulta ser una de las más representativas de esa inmensa cantidad de mitos que nos han legado nuestras culturas indígenas. Es Moniya Amena, el ‘Árbol de la Abundancia’ o ‘Árbol de los Alimentos’, propio de la nación Uitoto. El mito nos habla de un tema trascendental – como todos los mitos- pues nos remonta al origen de la Selva del Amazonas y el río que lleva su nombre.

Es Jurama, hombre sabio, alegre y vital, quien nos cuenta esta historia en la que se entrelazan gentes, árboles, dioses y todos los seres que habitan la selva. Es Jurama, Hombre-de-Amanecer, mambeador, quien nos cuenta el cómo y el por qué de los amores de una hermosa niña y un gusano, y cómo y por qué este amor dio origen al Río·de·amanecer, Río·árbol·de·las·frutas, Río·árbol·de·los·alimentos. Ríos  y selvas innumerables. Ríos y selvas y gentes que sostienen la vida en la tierra.

Angélica & Javier conforman la compañía de títeres Genteserpiente desde el año 2003. A través de los títeres buscan fortalecer el componente de identidad cultural del pueblo colombiano, creando obras en las que se involucran mitologías amerindias, saberes y costumbres populares, expresiones artísticas y juegos de lenguaje propios de nuestro territorio. De esta forma han logrado consolidar un equipo de trabajo interdisciplinario enfocado a la creación artística y al quehacer pedagógico.

Para los titiriteros de la Genteserpiente, el teatro de títeres constituye una de las más bellas manifestaciones de las artes escénicas. A través de los títeres han sabido encontrar un medio de representación eficaz, en el que se yuxtaponen oficios diversos para un fin común: la plástica, la música, el teatro, el cine, alimentan este arte de todos los tiempos y le permiten llevar a la escena todo tipo de acciones dramáticas.

[Conversatorio/audiovisual]
Baile ceremonial
(Comunidad Muinane – Caño Negro)
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Sábado 6, 2:00 a 4.00 p.m.
Formar, humanizar y educar
(narración de mitos)
Por Abuelo Arturo Rodríguez (etnia Muinane)
Sabedor y autoridad indígena en comunidades de la Amazonía y de Colombia. Asesor de la ONIC, el Ministerio de Cultura y de proyectos investigativos en torno a la vida y pensamiento indígena.

“Los mitos tienen que ver sobre cómo los humanos incumplen la Ley, caen en desgracia y cómo solucionan. Hay que formar para hacer conocer los mitos, los cantos, las oraciones, para poder sanar, para conocer y respetar que todos los seres están sobre la tierra cada uno con su enseñanza y su forma de vivir. Así, la historia es el canto y oración, porque todo lo que decimos es palabra de Vida. Hay desorden por falta de concejo, por eso cuando nosotros formamos, humanizamos, no castigamos.  Como árboles, somos nosotros. Como muchos árboles existen, así existen muchos seres humanos. Es el sabedor el que cuida abonando y el abono es el dialogo.”

Sábado 6, 4.00 p.m.
Baile ceremonial (video)
Comunidad Muinane – Caño Negro
Mateo Rodríguez [Colombia, 2007]
Duración: 14’

Hace un tiempo ya, que llegó la palabra del mambe y del tabaco a la ciudad de Bogotá. Mediante los círculos de diálogo o mambeos se va tejiendo un canasto, una visión, una estructura de pensamiento que tiene como fundamento la ley de origen, la ley del padre creador. Es con el mambe y el tabaco que un grupo de personas empezamos un trabajo en la recuperación cultural y crecimiento espiritual mediante la siembra, la convivencia  y el contacto con la tierra en Tenjo Cundinamarca.  Durante este proceso contamos con la compañía, el apoyo y los concejos de ancianos y amigos de diferentes culturas y orígenes, una de estas personas es el abuelo Arturo Rodriguez quien en el año 2007, nos convida a participar en un baile ceremonial en su maloka ubicada en Caño Negro, Araracuara.
En este baile en particular el abuelo le entrega la responsabilidad de su comunidad a su hijo mayor, para que el sea el nuevo anciano. Por eso se puede decir que es un baile de sucesión, es un baile de mucha responsabilidad y trabajo para prepararlo. Estas danzas son vitales para el sostenimiento espiritual de los territorios donde están ubicadas las comunidades. El baile puede durar hasta un día y medio, o en algunos casos más tiempo.

Mateo Rodriguez Vera
. Estudiante de antropología en la Universidad de los andes, diplomado en dirección de fotografía para cine y video de alta definición en la escuela internacional de cine y televisión la isla a medio día.  Estudios en el centro de formación profesional del sindicato de la industria cinematográfica argentina. Como realizador he participado en varios proyectos con comunidades indígenas, y me intereso por promover la diversidad cultural a través de las imágenes, y aportar de esta manera a que las personas se interesen en nuestras culturas ancestrales de gran valor para la humanidad. -Baile ceremonial en la comunidad muinane de caño negro 2007.-kankurua, actualmente en post producción, la construcción de dos casas ceremoniales en pueblo bello, cesar. Sierra Nevada de Santa Marta 2007. -Don diego, construcción de una identidad. Santa Marta, Colombia, 2009, actualmente en pre - producción. 

Actividades del mes de mayo

[Jornadas pedagógicas]

Amazonas, educación para la diversidad

Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Lunes 4 de mayo, 10:00 a.m.
Lunes 18 de mayo, 10:00 a.m. y 4:00 p.m.

Estas jornadas proponen plantear algunos de los retos que se presentan en la concepción e implementación de políticas educativas en museos, pero fundamentadas en el reconocimiento de la diversidad cultural a la luz del análisis de la propuesta educativa del Museo, y la experiencia y reflexión sobre la práctica pedagógica de los maestros al enfrentar la necesidad de educar en la diversidad, con la oportunidad que brinda la exposición temporal ‘Llegó el Amazonas a Bogotá’.

La exposición, como recurso educativo, permite la aproximación y comprensión de contenidos políticos, culturales y sociales en el tratamiento de la diferencia, en un mundo globalizado donde las posturas antagónicas que dieron origen a los Estados-nación dejan de ser efectivas en la represión e ‘invisibilización’ de los otros.

Durante la jornada se plantearán algunos interrogantes relacionados con la práctica educacional en estos escenarios, para establecer la necesidad de un compromiso consciente –por parte de los educadores, gestores culturales y comunidad educativa en general– de diseñar rutas de aprendizaje orientados a la reflexión sobre la interculturalidad. También promover –durante el recorrido y el contacto con los representantes indígenas presentes en la sala– la interiorización y producción de conocimientos sobre la realidad cultural en el Amazonas expresada en las diferentes maneras de concebir, organizar y ver el mundo. Una aproximación al uso y manejo de la lengua, el territorio, la biodiversidad y el reconocimiento del pensamiento del otro, a través de la interacción y las relaciones establecidas por las comunidades que han habitado esta región en complejos procesos históricos.

[Visitas especiales]
Visiones del Amazonas

Sala de exposiciónes temporales Gas Natural, primer piso.
Boleto de ingreso al Museo. 4:00 p.m.

Miércoles 20 de mayo

Por Miguel Ángel Rojas
Huertas de ansiedad
“Hace unos años trabajé una serie titulada Sueños Raspachines’, en la que por primera vez enfocaba la producción de coca como un problema de supervivencia del campesino. Sigo pensando que es muy importante no sólo en el control de la producción de drogas ilícitas, sino en la construcción de una Colombia justa y estable al prestar toda la atención y recursos al país rural. Es la visión de un artista de ascendencia campesina que involucra su propia experiencia en los procesos creativos, que entiende el arte como una actividad ligada a la ética y que cree en su poder de comunicación”.

Miércoles 27 de mayo
Por Margarita Reyes y Carlos Rodríguez

-Margarita Reyes Suárez. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magister en Museología de la Universidad de Valladolid, España. Coordinadora del Grupo de Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh-, y curadora de las colecciones de Arqueología y Etnografía del Museo Nacional de Colombia.


[Talleres para niños y jóvenes]
Forma y pensamiento

Sala de exposiciónes temporales Gas Natural, primer piso
Valor de la inscripción: 4.000 pesos adicionales al boleto de ingreso al Museo.
Sábado 16 de mayo, de 10.00 a.m. a 12.00 m.
Preparación de la yuca (casabe) – alimento indígena
Por Gertrudis Matapí Yukuna. “Nací en el Mirití Paraná, Amazonas. Pertenezco al grupo étnico matapí, de clan mayor de los upichia. Estudié en el internado de San Antonio de Padua (Mirití Paraná) bajo la administración de los curas y monjas y algunos profesores. Desde muy pequeña me internaron hasta quinto de primaria, y después de que terminé salí del internado. Me fui para la maloca de mis padres, compartí con ellos todo: cómo manejar la maloca y laborar, trabajo doméstico tradicional, malokeras, hasta que tuve 22 años y luego me vine a la ciudad a trabajar y me quedé a vivir en un mundo tan difícil para mí, donde todo se mueve con plata y más allá de esto la vida no tiene sentido, muy diferente al mío”.

El casabe y la caguana hacen parte de los alimentos elaborados a partir del procesamiento de la yuca. Durante el taller se aproximará a los asistentes a los diferentes momentos de elaboración del casabe con insumos y utensilios tradicionales de la región amazónica.

Sábado 23 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Arte plumario. Relación milenaria con las aves
Por Daniel Matapí. “De la etnia matapí, nací en el Mirití Paraná. Tengo 37 años. Soy indígena. En la actualidad vivo en los dos mundos: en el mundo blanco y en el mundo indígena. Trabajo como investigador local sobre uso y manejo de los recursos naturales de acuerdo al conocimiento tradicional. Tengo experiencia en el conocimiento tradicional como historias, mitos y rituales de varias culturas indígenas que están asentados en nuestro territorio. Chunupi, mi nombre en idioma.

Las coronas cuentan una historia: la historia de la vida de los indígenas y su relación con la naturaleza. Los indígenas se decoran con plumas porque a veces quieren verse tan adornados y bonitos como los animales, especialmente como los pájaros. Cada grupo étnico (tribu o clan) tiene su propia historia y su propia corona. Las coronas son utilizadas durante bailes rituales. Solamente el capitán de cada grupo étnico, lo mismo que sus hijos y sus nietos, se pueden adornar con una corona… Imagina que tu papá es el capitán de tu clan… Papá organiza un baile ritual y tú tienes que hacerle una corona…”

[Conversatorio/audiovisual]
‘From the inside out’ - Película documental

Sábado 30 de mayo, 3:00 p.m.
‘Una ventana abierta a la historia de los hombres tigre y los hombres boa, los indígenas yukunas y tanimukas del Amazonas colombiano’

En colaboración con Jan Willem Meurkens, director,
y Zamora&Meurkens Producties.
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Director: Jan Willem Meurkens [Holanda/Colombia, 2005]
Productor: Zamora&Meurkens Producties, Holanda
Coproductor: Ambar IX Ltda, Colombia
Duración: 86 minutos
Clasificación: 12 años

¿Quién no ha escuchado hablar de la selva, de indígenas y de sus mitos? Palabras comunes que sin embargo siguen revestidas de primitivismo, lejanía y misterio, asociadas en el imaginario de nuestra sociedad al mundo mágico, a ritos alucinantes, a cosas inverosímiles... ¿Que si todo esto es cierto? Muchos nos hemos hecho esta pregunta alguna vez y muy pocos nos hemos arriesgado a buscar de cerca la respuesta.

From the inside out es una ventana abierta a la historia viva de los hombres tigre y los hombres boa, que es como se llaman a sí mismos los indígenas yukunas y tanimukas del Amazonas colombiano. Es un viaje a las entrañas del mito, a la historia viva en la cotidianidad de estas gentes, guiado por los ojos atentos y curiosos del pintor norteamericano Rick Harlow, un hombre que atrapa en sus obras realidades de un mundo desconocido.

Esta película es una coproducción de Anbar IX de Colombia y Zamora&Meurkens de Holanda. Escrita y dirigida por el documentalista holandés Jan Willem Meurken, está basada en los mitos recopilados por María Clara van der Hammen en su libro ‘El manejo del mundo’ y en los diarios del artista Rick Harlow, escritos durante 17 años en sus travesías por las selvas colombianas.

Las imágenes sobre la selva han sido filmadas en un período de 9 años de estancia intermitente junto a las comunidades indígenas del Amazonas, así como también en escenarios de las ciudades de Leticia y Pasto, en Colombia, y Boston y North Adams, en Masachussets, Estados Unidos.

Este filme ha contado con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos en Colombia, Royal and Sun Aliance de Colombia, Energig BV de Holanda, INTERN Holanda, De Filmboulevard de Holanda, Zamora&Meurkens Producties y Rick Harlow.

Servicios educativos

Visitas comentadas
De martes a viernes 2:00 y 4:00 p.m.
Sábado 10:00 a.m.; 12:00 m.; 2:00, y 4:00 p.m.
Domingos: 11:00 a.m.; 1:00, y 3:00 p.m.
Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural, primer piso
Boleto de ingreso al Museo 
____________

Servicios educativos, previa reserva

De martes a sábado de 10:00 a.m. a 12:00 m

Acompañamientos para grupos
$ 1.000 por persona, adicionales al boleto de ingreso
De martes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Previa reserva (máximo 75 personas por hora)
____________

Talleres

$ 4.000 pesos por persona, adicionales al boleto de ingreso
Sábados de 10:00 a.m. a 12:00 m. Por solicitud, en horario de atención al público
Previa reserva (Grupos de 15 a 25 personas)
____________

Resumen de todas
las actividades de julio


[Ciclo de conversatorios]
El poder de la palabra

Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Martes 28, 5:00 p.m.
Manejo indígena del territorio
Invitados: María Clara Van Der Hammen, Uldarico Matapí,

Viernes 31, 5:00 p.m.
Traducción de la Constitución de 1991
a lenguas indígenas de Colombia

Por Simón Valencia

___________________

[Visitas especiales]
Visiones del Amazonas

Sala de exposición temporal, primer piso. Entrad libre

Miércoles 22, 4:00 p.m.
La maloka
Por Blanca Corredor

___________________

[Talleres para niños y jóvenes]
Forma y pensamiento

Sala de exposición, primer piso
Valor de la inscripción: 4.000 pesos
adicionales al boleto de ingreso al Museo.
Sábados 10:00 a.m. a 12:00 m.

Sábado 4
Máscaras ancestrales (niños)
Por María Buenaventura y Rita Castro

Sábado 11
Saberes ancestrales (adultos)
Por Uldarico Matapí

Sábado 18
Geografías humanas (jóvenes)
Por Edixson Daza

 Sábado 25
La colonización del caucho (Jóvenes)
Por Frey Alejandro Español

___________________

[Conversatorio/audiovisual]
Crónica de un baile de muñeco

Comunidad Yukuna de Puerto Córdoba, Amerú
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre

Miércoles 15, 5.00 p.m.
Por Lavinia Fiori
Pablo Mora Calderón [Colombia, 2003]
Documental
Duración 54’

___________________

[Concierto]
Grupo Putumayo

Música tradicional latinoamericana
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre. Cupo limitado

Sábado 11, 5:00 p.m.
William Palchucan, director
Jairo Palchucan; Fredy Velásquez; Juan Carlos Arévalo; Diego Mora
Arreglos y composiciones propias del grupo


Patrocinadores