Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation Links4

Colombia en movimiento

Sala de proyecciones audiovisuales


SALA AUDIOVISUAL 

Nuestros deportistas
Señal Colombia Deportes




Colombia en movimiento es uno de los espacios transitorios que forman parte del proyecto de renovación del Museo Nacional de Colombia. En los documentales y cortometrajes que se presentan, organizados por ciclos temáticos, se abordan aspectos disímiles de la vida cotidiana individual y colectiva de comunidades tanto rurales como urbanas. 

Saberes y oficios, transmisión de conocimiento, concepciones sobre el territorio y el conflicto son algunos de los temas narrados audiovisualmente. Varios de ellos son producciones hechas por organizaciones indígenas y campesinas que, desde hace varias décadas, han buscado narrar y reivindicar la complejidad de sus prácticas culturales y su supervivencia a través de la cámara. 

Esta programación está a cargo de la curaduría del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Museo Nacional de Colombia y la Cinemateca Distrital. 


PROGRAMACIÓN AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2017 


Mabel Mosquera | Duración: 15:48

¿Qué pensaría usted si su mamá después de servirle el desayuno se fuera a levantar 195,5 kilos? Es una pregunta que solo pueden responder John Anderson y Carlos Mario, los hijos de la gran Mabel Mosquera, la medallista olímpica que se colgó el bronce en Atenas 2004 y que seguramente imaginaba qué estarían haciendo sus dos pequeños mientras ella subía la pesa que la haría ganar la gloria para nuestro país.

Mabel aconseja primero ser deportista y luego dedicarse a la maternidad, aunque reconoce que ni una medalla olímpica se compara a las satisfacciones que dan los hijos. Su carrera fue muy corta, tal vez por haber llegado tarde al alto rendimiento, sin embargo le alcanzó para meterse en la lista de los grandes deportistas de Colombia.




Fabián Puerta | Duración: 15:40

F
abián Puerta es el fruto de él mismo, pero también de una familia que ha impulsado siempre su afición y su talento, al punto del sacrificio. Compitió por primera vez en los Juegos Olímpicos en Londres 2012, a la corta edad de 21 años.

Conocer a Fabián a partir del interrogante ¿cómo se hace un campeón en Colombia? nos llevará a comprender el producto del talento, la disciplina y el amor de los seres queridos.




Diego Salazar | Duración: 16:04

Diego Salazar estaba listo para asistir a lo que sería su última cita olímpica. Allí esperaba superar, o por lo menos repetir, la medalla de plata obtenida en la anterior contienda universal de Beijing 2008. Desafortunadamente, una seria lesión en una de sus muñecas le impidió continuar con sus triunfos deportivos, los cuales se habían visto truncados por circunstancias similares en Sídney 2000. La diferencia es que estas Olimpiadas eran su última oportunidad. 


A
modo de reflexión, partimos de la premisa ¿cómo se hace un campeón en Colombia? para descubrir el camino que llevó a Salazar a ganar la plata en Beijing 2008, hecho que lo convirtió en el protagonista de una historia que quedará grabada para siempre en ese logro que significa mucho para Colombia y aun más para él.




Jackeline Rentería | Duración: 16:09

Pocos saben que la campeona de lucha Jackeline Rentería comenzó practicando yudo, y seguramente también habría sido medallista olímpica en ese deporte pues la mentalidad de esta caleña es ser la mejor sin importar el reto que se le atraviese. 


En el camino hacia el éxito, Jackeline tuvo que afrontar las adversidades de la vida, los obstáculos para estudiar, los rivales, la carencia económica y lesiones de todo tipo. La medalla de bronce que ganó en Beijing 2008 llegó contra todo pronóstico, pues meses antes de la competencia tuvo que ser intervenida quirúrgicamente y debió someterse al descanso obligatorio de la recuperación. Sin embargo, su fe y el acompañamiento de su familia y de su cuerpo técnico le permitieron llegar a la meta deseada. 




Paulo Villar | Duración: 15:55

Dicen que Paulo Villar fue muy obediente de niño y que cuando sus padres le decían: "Paulo vaya, Paulo vaya", él iba corriendo. Con el paso del tiempo ese "vaya" se le convirtió en obsesión hasta que se encontró las vallas y ahí su vida tomó su rumbo definitivo.




Paulo César Villar está catalogado como uno de los 15 mejores vallistas del mundo y eso ha sido gracias a su persistencia y a la experiencia que le dejó el haber participado en tres Juegos Olímpicos. Londres fue su despedida de la máxima cita deportiva, sin embargo este samario seguirá corriendo y saltando para seguir en la élite del atletismo mundial.

En este capítulo veremos cómo un campeón del nivel de Paulo se construye a fuerza de error y acierto, incluso siendo él mismo su máximo rival. "Paulo vaya”, o mejor “Paulo valla", ser obediente da resultado.




Mariana Pajón | Duración: 17:35

Pocas veces se reúnen en una sola persona tantas virtudes: belleza, inteligencia, fortaleza, dedicación y éxito, que juntas dan como resultado a Mariana Pajón, quien pasó de ser una competidora anónima a convertirse en una figura reconocida por todos. La nueve veces campeona del mundo y abanderada de Colombia en los Juegos Olímpicos tiene solo un vicio: ganar.




No muchos saben de dónde viene y cómo se convirtió en orgullo nacional esta reina del bicicross colombiano, que tiene en sus venas sangre de deportistas. Conozca sus sacrificios, esfuerzos y triunfos en este video de Señal Deportes.



Juan Esteban Arango | Duración: 14:50

Si a la vida deportiva de Juan Esteban Arango le formuláramos la pregunta ¿cómo se hace un campeón en Colombia?, sin duda la primera respuesta que saldría a flote sería: a punta de perseverancia. Este ciclista convenció a los demás de sus cualidades con esfuerzo y resultados y hoy en día nadie duda que tiene con qué estar en el podio olímpico. Su deseo de ganar está sustentado en las cualidades de potencia y velocidad que lo hacen uno de los deportistas colombianos más completos y capacitados para correr el ómnium, la prueba más exigente de ciclismo de pista. 



Selección de fútbol femenino | Duración: 15:31

E
l fútbol femenino en Colombia es un deporte relativamente nuevo. Pese a esto, la selección ha logrado un gran reconocimiento gracias a su participación en diferentes competencias, entre las que se destacan los Juegos Orbitales. El equipo está conformado por 16 mujeres que han transformado su afición en técnica. Fueron escogidas para luchar por una medalla olímpica y para consolidar esta disciplina como una de las más importantes del país a nivel internacional.



Omar Pinzón | Duración: 16:19

Omar Pinzón pasó de ser un niño inquieto a convertirse en una figura ejemplar. Durante su infancia, incursionó en la natación, al igual que en muchos otros deportes, debido a la necesidad de sus padres de sosegar su carácter difícil. Así, Omar encontró en el agua un interés que poco a poco fue exigiéndole la seriedad para asumir los retos que sus propias capacidades le dictaban y descubrió que tenía un gran talento, el cual se dedicó a formar con mucha constancia.

Pero la natación no solo exigió una entrega total por parte de Omar, sino que requirió también el apoyo de toda su familia, por lo que cuando decidió convertirse en el mejor nadador del mundo sus padres y su hermana acogieron esa determinación como un propósito colectivo que después de 12 años aún están cumpliendo. Omar ha participado en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos, iniciando en Atenas 2004.   




María Luisa Calle | Duración: 16:34


Es un tema recurrente y casi frase de cajón que es permitido caerse pero obligatorio levantarse. Una ciclista como María Luisa Calle lo sabe muy bien, no solo por las caídas que ha sufrido practicando el deporte que la apasiona, sino también por los obstáculos que ha tenido que afrontar  a lo largo de su trayectoria. Probablemente el mayor de ellos fue la lucha que tuvo que dar para recuperar la medalla de bronce que ganó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la cual le fue retirada injustamente bajo el argumento de dopaje. No obstante, a pesar de los altibajos, todos los esfuerzos de esta deportista han dado grandes resultados, ya que ha llegado a ocupar grandes posiciones en competencias nacionales e internacionales. 




Esta historia de vida es la que veremos en este video para entender ¿cómo se hace un campeón en Colombia?



Caterine Ibargüen | Duración: 16:23

El 12 de febrero de 1984 nació Caterine Ibargüen en Apartadó, Antioquia, ciudad en la que se crió junto a su abuela Ayola Rivas luego de que sus padres Francisca y William se separaran. La hoy medallista olímpica creció en un ambiente sin lujos, donde el dinero y la comida escaseaban.
Unos Juegos Intercolegiados fueron el trampolín de la deportista, ya que el entrenador Wílder Zapata le vio “madera” para el atletismo en una carrera en la que muchos no hubieran apostado por la pequeña de 12 años que llegó agotada en el penúltimo puesto.




Fue así como la atleta encontró en el deporte una opción de vida para ayudar a su familia. A los 14 años, se fue para Medellín en busca de condiciones apropiadas para su entrenamiento y desde ese momento la disciplina y la constancia se volvieron su filosofía de vida. 


Conozca más sobre su vida y carrera en este reportaje de Señal Deportes.





Yuri Alvear | Duración: 14:52

El 26 de marzo de 1986 nació Yuri Alvear en la ciudad de Jamundí, Valle, donde creció y formó gran parte de su vida deportiva. Desde pequeña practicó waterpolo, voleibol, balonmano y atletismo, pero fue en el año 2000 cuando el entonces profesor de Educación Física Ruperto Guaruña vio en la joven de 14 años el biotipo necesario para la práctica del yudo. En ese momento Guaruña estaba buscando completar un grupo de mujeres para un equipo de dicha disciplina y así comenzó la carrera de la campeona. 


Por lo general el yudo se practica desde temprana edad, por lo que aparentemente para Yuri era un poco tarde, pero ella demostró que sus antecedentes deportivos le habían dado excelente motricidad y se acopló fácilmente. Con el apoyo de su padre Arnuy, un maestro de construcción, y su madre Miriam, Yuri se dedicó de lleno al yudo. Los entrenamientos eran duros pero la constancia fue clave para continuar y, gracias a esta, de las 30 personas que iniciaron solo ella siguió.


El dinero en su hogar era escaso; incluso en varias ocasiones Yuri vendía empanadas puerta a puerta y llegaba a medianoche a las discotecas para vender bonos de solidaridad con el fin de costear los viajes de ella y sus compañeras, pero aún así nunca bajó la guardia. Fue entonces cuando decidió radicarse en Cali, donde estudió Deporte y Actividad Física en la Escuela Nacional del Deporte.

Conozca más sobre la vida y carrera deportiva de Yuri Alvear en este reportaje de Nuestros deportistas, producción de Señal Deportes.




Óscar Figueroa | Duración: 15:28

Óscar Figueroa es calificado siempre como vallecaucano, pero este tulueño adoptivo vio sus primeras luces en Zaragoza, Antioquia, pueblo tan rico en oro como en necesidades. Cuando era pequeño partió de la mano de su mamá a mejores tierras hasta llegar al Valle del Cauca, inicialmente a Cartago y después a Tuluá.



Una vez instalado en el "Corazón del Valle", Óscar empezó a practicar natación, karate, fútbol y atletismo, pero al ver a sus primos levantar pesas se dio cuenta que entre él y las halteras había nacido un amor del que nunca se desprendería. Curiosamente sus familiares fueron los principales opositores a que fuera pesista, pues lo veían muy frágil y creían que se haría daño, sin saber que años más tarde estarían disfrutando con el éxito del pequeño que se hizo grande para la vida y el deporte.



La también pesista Carmenza Delgado fue la primera en ver el talento de Óscar y, con la ayuda de su hermana, empezó a enseñarle todo lo que necesitaba para ser un buen levantador, sembrando en él la semilla de la disciplina y la constancia. Sus años de consolidación fueron 2001, 2002 y 2006, en los que fue campeón mundial reiteradamente. Pero después llegó el 2008 acompañado del momento más difícil de su carrera, pues faltando dos semanas para los Juegos Olímpicos de Beijing tuvo una lesión grave que lo frustró en su intento por hacer una buena actuación en esta competencia.



Recuperarse no fue fácil. Óscar tuvo que sobreponerse a la lesión y a las injustas críticas que lo calificaron de temeroso sin saber que, al contrario, demostró valor al pararse frente a los jueces con una mano en malas condiciones. Sin embargo, todo sacrificio tiene recompensa y Óscar la vivió en carne propia cuando participó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, donde consiguió el título continental y además impuso una nueva marca para su especialidad, lo que lo perfiló para ser figura olímpica en Londres. Allí, el lunes 30 de julio de 2012, Óscar Figueroa se ratificó como grande, ya que no solo consiguió una importante medalla de plata para Colombia, sino que además impuso una marca olímpica en Envión, pero, sobre todo, y tal vez es su triunfo más importante, le demostró con un gesto al país y a él mismo que todo está en la mente y que no hay límites para quien tiene la cabeza puesta en lo más alto.




Conozca más sobre su vida y su carrera profesional en este reportaje de Nuestros deportistas, producción de Señal Deportes.




Alfonso Pérez | Duración: 15:35

Cuando a un deportista se le llama "el Olímpico", es suficiente para entender su importancia. Alfonso Pérez entró en la historia de nuestro país en 1972 por ser uno de los primeros colombianos en ganar medalla en unas Olimpiadas. Mientras el mundo observaba con dolor a Múnich por el asesinato de 12 integrantes del equipo israelí a manos de un comando terrorista palestino, Colombia se complacía con la actuación de Alfonso, quien recibió la medalla de bronce en la categoría de boxeo liviano, una de las tres que obtuvo Colombia ese año. Hoy Alfonso insiste en que una desconcentración lo llevó a perder la oportunidad de pelear por el oro. Con una trayectoria excepcional, este destacado deportista tiene muchas historias que contar y ustedes las podrán conocer gracias a esta entrevista de Andrés Salcedo. 




María Isabel Urrutia | Duración: 16:54

Casi 70 años tuvo que esperar Colombia para tener su primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Este triunfo de María Isabel Urrutia fue doblemente significativo para el país, porque en Sídney 2000 fue la primera vez que la categoría de pesas permitió la participación de mujeres. 



María Isabel dejó de jugar en las calles de su barrio para entrenar en los estadios y salió de su casa a los 14 años para asegurarse una manera de sostenerse siempre con el deporte. Apostó por esta profesión para ser alguien en la vida y logró cosechar grandes éxitos. Actualmente ya no compite, pero será siempre un ejemplo a seguir de todo deportista colombiano.



Conociendo el proceso de María Isabel Urrutia, podemos responder a la pregunta ¿cómo se hace un campeón en Colombia? diciendo que un campeón en Colombia se hace con determinación.




Moisés Fuentes | Duración: 15:29

Es difícil imaginar que un cambio de vida tan drástico como quedar de un día para otro en condición de discapacidad pudiera resultar en logros tan grandes como medallas olímpicas. Por eso la historia de Moisés Fuentes nos hace entender que un campeón en Colombia también se hace superando hasta las discapacidades.



Moisés jamás consideró ser deportista olímpico y mucho menos pensó que un accidente sería el detonante que lo haría llegar al deporte. Sin embargo, todo se fue dando para que este hombre de amplia sonrisa encontrara en la natación primero el deseo de volver a vivir, luego la esperanza de poder cumplir metas y finalmente la seguridad de obtener triunfos. 




Moisés es el primer competidor paralímpico en obtener una medalla para Colombia en natación. En esta categoría ganó medalla de bronce en Beijing 2008 y en Río de Janeiro 2016 y medalla de plata en Londres 2012. 





expoflechaatras.gif

2 │ │ 5 │7 │8 │9 │ 10 │ 11 12 13 │ 14 │15 │ 16 │ 17

expoflechaadelante.gif





Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.