Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Skip Navigation LinksAgosto_2018

Piezas en Diálogo, Agosto 2018

 
 


 


 

El programa Piezas en diálogo busca establecer nuevas relaciones temáticas y de interpretación entre el conjunto patrimonial de piezas de historia, arte, etnografía y arqueología de las colecciones del Museo Nacional y del ICANH. Durante el año 2018 las Piezas en diálogo se dedicarán a conmemorar acontecimientos de construcción de identidad política, cultural o artística, significativos para la nación colombiana.





DE AGOSTO A NOVIEMBRE DE
 2018

Sala Obras en tránsito y Reserva visible de la colección de etnografía
Reserva visible de la colección etnográfica
Sala 5: Obras en tránsito y Reserva visible de la colección de etnografía
Primer Piso





TIEMPO PARA EL ENCUENTRO, LA EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA Y ARQUEOLÓGICA DE 19381



¿Cómo vivían los indígenas en el país?, ¿cuáles eran sus costumbres? y ¿quiénes fueron los antepasados de los colombianos? fueron algunas de las preguntas que motivaron a Gregorio Hernández de Alba, pionero de la antropología en Colombia, a proponer la realización de una exposición etnográfica y arqueológica en el marco de las celebraciones del IV centenario de la fundación de Bogotá en 1938. Hasta el momento había lugar para recordar grandes hechos o personajes de la historia del país y él propuso una inclusión de los pueblos indígenas del presente y el pasado.

La exposición, que contó con varios eventos, no era para especialistas. Por el contrario, se dirigía a los citadinos que desconocían la riqueza cultural del territorio colombiano, para que se acercaran a la música nasa y misak, las danzas wayuu y camëntsá, y, en general, al conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. La apatía de los colombianos sobre lo que ocurría en las distintas regiones del país era una preocupación para Hernández de Alba, quien estaba interesado en hacer visible la diversidad cultural de la nación que existía desde tiempos prehispánicos.

En la Fiesta Indígena en el Teatro Colón del 19 agosto de 1938, se interpretaron músicas y danzas de diferentes regiones. En las conferencias en el Paraninfo de la Universidad Javeriana, se habló sobre distintos aspectos de la vida indígena. Y en la exposición, se exhibieron objetos etnográficos y arqueológicos provenientes del Museo Nacional, colecciones privadas y de las recientes expediciones desarrolladas en La Guajira, Tierradentro, San Agustín y Tunja.

Desde Sibundoy, Tierradentro y La Guajira colombo-venezolana viajaron delegaciones de indígenas para hacer parte del evento. Durante quince días Bogotá se convirtió en un espacio de encuentro y en un tributo al mundo indígena. Ochenta años después, recordamos a todos aquellos que cantaron, bailaron y conversaron.



Desde el valle de Sibundoy…

A Bogotá vino una delegación de doce personas del pueblo camëntsá del Putumayo, en el sudoeste colombiano, entre las que se encontraba el gobernador, su familia y diestros músicos de la región. El senjanabe (bombo), las flautupi (flatuas), el jatones (cacho), las ngoguamasa (zampoñas), los uachquecjanayësha (cascabeles) y el btses (morrocoy) sonaron en la Fiesta Indígena del Teatro Colón. Al ritmo de la música se interpretaron los bailes de la cosecha, el matrimonio, el de las máscaras de San Juan y el del Carnaval de Sibundoy.





Delegación de Putumayo: Ramón Juajibioy (gobernador), Juan Pedro Chindoy (exgobernador), Mercedes Juajibioy, Santiago Chindoy, Francisco Chindoy, Ángel Agreda, Estefa Jamioy y sus dos hijas Concepción Jamioy y Carmen Jamioy, Francisco Chindoy y Pedro Mutumbajoy. Los acompañan: Fray Marcelino de Castellvi, Gregorio Hernández de Alba, Helena Ospina y Humberto Soto
Exposición etnográfica y arqueológica de 1938
Fotografía en blanco y negro
FG-0127
Archivo Fotográfico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia








Gregorio Hernández de Alba

Indígenas de la delegación de Putumayo
Bogotá, agosto de 1938
Facsimilar
Archivo de Carlos Hernández de Alba


Pueblo camëntsá
Máscara
1938
Madera tallada con tocado de plumas y tejido en cestería
Cód. ICANH 3509-E
Instituto Colombiano de Antropología e Historia




La delegación de La Guajira


Para 1938 la misión capuchina había avanzado en el territorio del pueblo wayuu en La Guajira colombiana en el extremo norte del país. Orfelinatos, casas de misión y otras estrategias fueron utilizadas como parte de un proyecto de aculturación e inserción de las comunidades indígenas a la sociedad nacional. En medio de estas actividades apoyadas por el Gobierno, los etnólogos iniciaron estudios sobre sus costumbres y tradiciones, los cuales permitieron llamar la atención sobre los riesgos que corrían los saberes ancestrales y las propias comunidades ante los vertiginosos cambios, situación que pervive hasta el presente.








Gregorio Hernández de Alba
Delegación wayuu junto al padre Ángel, misionero capuchino
Fotografía en blanco y negro
FG-0268
Archivo Fotográfico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia


Pueblo wayuu
Corona 
Tejido en cestería
Cód. ICANH E-83-VI-540
Instituto Colombiano de Antropología e Historia






Las melodías nasa de las montañas caucanas 

La música acompaña la vida cotidiana y ritual de los nasa y misak y la destreza de sus flautistas es reconocida en todo el suroccidente del país. No obstante, el viaje de la delegación que vino a Bogotá en 1938 estuvo marcado por la tristeza. Aurelio Lis, uno de los músicos más respetados, cayó enfermo y falleció a los pocos días. Fue enterrado en el Cementerio Central y la ceremonia fue acompañada por miembros de las demás delegaciones y los organizadores de la exposición.








Delegación de indígenas nasa con el alcalde de Bogotá, Gustavo Santos
Exposición etnográfica y arqueológica de 1938
Fotografía en blanco y negro
FG-0137
Archivo Fotográfico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia


Tambor de dos membranas
Tallado
Cód. ICANH E-83-VI-567 
Instituto Colombiano de Antropología e Historia






Nacionalización de los bienes arqueológicos

Desde inicios del siglo XX se empezó a fortalecer la consciencia nacional respecto a la importancia de los sitios y bienes arqueológicos, legislando este patrimonio cultural a través de normas como la “Ley 103 de 1931, por la cual se fomenta la conservación de los monumentos arqueológicos de San Agustín”. Para conservarlos era necesario investigarlos y protegerlos a través de leyes que prohibieran su destrucción. Poco a poco se crearon los parques arqueológicos de San Agustín, Isnos e Ídolos. La exposición fue un llamado a la sociedad nacional para cuidar y conservar los vestigios de sus antepasados.








“Estudios arqueológicos en la zona de S. Agustín”
(El Espectador)
24 de junio de 1936
Facsimilar
Libro de recortes de prensa del Archivo de Gregorio Hernández de Alba
Biblioteca Luis Ángel Arango


San Agustín
Vasija
Excavación arqueológica de Gregorio Hernández de Alba en San Agustín en 1936
Cerámica enrollada
Cód. ICANH 42-XVI-4090
Instituto Colombiano de Antropología e Historia






Una comisión de cine educativo viajó en septiembre de 1937 a San Agustín para filmar las excavaciones arqueológicas. Participaron Felipe Antonio Molina, Salvador Castelló y Gregorio Hernández de Alba. La película se estrenó en el Paraninfo de la Universidad Javeriana el 19 de agosto de 1938.





Gregorio Hernández de Alba

Rodaje de la película durante la expedición a San Agustín

1937

Archivo de Gregorio Hernández de Alba

Biblioteca Luis Ángel Arango






Entre excavaciones nacionales y antiguas colecciones

Vasijas, alcarrazas, collares, urnas, entre otras piezas provenientes de expediciones arqueológicas en el suroccidente colombiano, fueron exhibidas en la exposición. Por varios años investigadores como José Pérez de Barradas, Hermann von Walde-Waldegg y Gregorio Hernández de Alba se dieron a la tarea de hacer excavaciones sistemáticas en esta región. A su lado se presentaron objetos de las antiguas colecciones del Museo Nacional como un conjunto de vasijas de Chiriquí, que habían sido catalogadas como curiosidades indígenas.  









Gregorio Hernández de Alba
“Estudios arqueológicos en Tierradentro” (Occidente Colombiano)
1 de octubre de 1936
Facsimilar 
Libro de recortes de prensa del Archivo de Gregorio
Hernández de Alba, BLAA


Tierradentro  
Vasija
Expedición arqueológica a Belalcázar (Cauca) en 1936
Cerámica modelada
Cód. ICANH 38-I-1570
Instituto Colombiano de Antropología e Historia











Chiriquí (Panamá)
Vasija trípode sonajero
Cerámica modelada 
Cód. ICANH 38-I-1327
Instituto Colombiano de Antropología e Historia







::::


Agradecemos a todos aquellos que colaboraron en estos meses para hacer posible esta muestra, especialmente a Carlos Hernández de Alba, Héctor Llanos Vargas y Roberto Pineda Camacho. A Victoriano Piñacué y todas las personas en el Cauca, que estos días sean un homenaje al músico Aurelio Lis, a quien seguimos recordando.


__________________________________________________________________________________________________________________

[1] Esta muestra hace parte de las actividades de conmemoración de los 80 años del Instituto Colombiano de Antropología e Historia





Curador(es): Aura Lisette Reyes, Curaduría de Etnografía del Museo Nacional de Colombia - Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Fecha: De agosto a noviembre de 2018

Lugar:  Sala 5: Obras en tránsito y Reserva visible de la colección de etnografía | Primer piso 

CostoAdultos: $4.000 | Estudiantes: $3.000 | Niños (de 5 a 12 años): $2.000





Última actualización:

Asociación de Amigos del Museo Nacional


Apoye los programas y proyectos del Museo Nacional y reciba beneficios como invitaciones especiales y descuentos.

Programación Cultural


Exposiciones temporales, conciertos, conversatorios, visitas guiadas, actividades educativas y más.